DOSSIER PROYECTO


.
  
.
  
.
  
.
ÍNDICE        
.
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 13  
.
La responsabilidad cívica en la ciudad contemporánea  
.
ANTECEDENTES......................................................................................... 16  
.
Comienzos, obstáculos, logros y retos  
.
CONTEXTO......................................................................................................... 20  
.
NECESIDADES DEL BARRIO EN LA CIUDAD..... 24 
.
EJES DE ACTUACIÓN.......................................................................... 28  
.
Presentación  
.
Espacio público y tejido social  
.
Aprendizajes y culturas   
  • Cultura, experiencia de aprendizaje colectivo y creación social   
  • Didáctica social y comunidad de aprendizaje  
Sostenibilidad  

  • Ecosistema de la ciudad
  • Un solar abandonado. Un hueco en un barrio. Un vacío en la ciudad.
  • Los recursos de Esta es una Plaza  
OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL FUTURO........ 51
 
MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS.......... 58
.
IMPACTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...... 74 
 .
 
 
 
 
  

LA RESPONSABILIDAD CÍVICA EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

Las ciudades contemporáneas ofrecen grandes posibilidades y retos de desarrollo personal y social, pero al mismo tiempo, conforme su extensión y la densidad de su población aumentan, se presentan tanto más inabarcables e incomprensibles, y en ocasiones incapaces de ofrecer una vida y una convivencia amable para los ciudadanos. Sea como unidad económica, como unidad política, como unidad demográfica, como unidad cultural, como unidad social, lo que caracteriza la ciudad contemporánea es la enorme complejidad, la necesidad de una continua negociación social capaz de conciliar intereses dispares, tanto públicos como privados. Dentro de los principios de las sociedades democráticas, el bien común prevalece frente a los intereses de índole privado, y, de acuerdo a la legislación internacional, las administraciones públicas, en sus diferentes ámbitos se encuentran comprometidas con la defensa de ese bien común por encima de los intereses ideológicos o financieros. Es responsabilidad de los poderes públicos la defensa y la protección del espacio y del patrimonio público, tanto natural como cultural, material o inmaterial.
.  
Sin embargo, incluso en sociedades democráticas, las grandes cifras, los intereses globales, las políticas generales, los planes estratégicos, restringen o a menudo olvidan las políticas de proximidad, lo real de la vida cotidiana y los intereses de los ciudadanos. La ciudadanía corre el riesgo entonces de convertirse en sujeto pasivo de las imposturas omnipresentes de la publicidad, en unidad de financiación de los servicios, y en objeto de las políticas de las administraciones locales, a su vez sobre determinadas por intereses contrarios a lo común. La ciudadanía está comprometida también a preservar ese patrimonio y ese bien común, incluso cuando las administraciones públicas, por sus propios compromisos o necesidades, puedan olvidar la naturaleza pública inviolable de esa propiedad. Si bien la estructura de la representación social se despliega mediante instituciones de administración pública, la titularidad y la responsabilidad final recae en la propia ciudadanía, que debe velar por un buen uso común de lo comunitario. Las iniciativas y las normativas implantadas por las Administraciones, por muy razonables o consensuadas que sean, resultan insuficientes para constituir una vida social armónica y una ciudad plenamente habitable sin el compromiso activo e interiorizado de los ciudadanos, responsables últimos de la calidad del espacio social.
La crisis de legitimidad de ciertos sistemas de representación política, la necesidad de reconsiderar algunos de los fundamentos de las sociedades del desarrollo y las formas de sociabilidad, la tendencia a pensar la vida de acuerdo a políticas comunitarias de proximidad, sostenibilidad, y negociación, el impulso para habitar la ciudad de modos solidarios y creativos, hacen que cada vez surjan más iniciativas ciudadanas basadas en la responsabilidad y en el deseo de participación, no tanto en la uniformidad -laboral, cultural, económica- sino en la diversidad de núcleos cívicos responsables y deseosos de establecer relaciones fructíferas de intercambio y servicio.
La concentración demográfica en grandes ciudades supone además una importante concentración de talento y creatividad que contribuye inequívocamente a la prosperidad y la felicidad, haciendo ciertas ciudades especialmente atractivas. Algunos de los factores que convierten ciertas ciudades del mundo en "ciudades creativas", inteligentes, vibrantes, ecuánimes y habitables son:
  • La existencia de espacios y tiempos que propicien una existencia barrial viva, que facilite las relaciones e interacciones interpersonales, interprofesionales, interculturales…  
  • Un espacio cívico habitable y bello, que integre parques, jardines, paseos, lugares de reunión, huertos urbanos y, en general, que favorezcan una buena calidad de vida y un aprovechamiento de la climatología;
  • La coexistencia y convivencia de formas de diversidad, tanto cultural como biográfica, así como la existencia de espacios y medios que favorezcan la vida cotidiana de personas de todas las edades y condiciones -acceso a la vivienda, eliminación de barreras arquitectónicas, vías peatonales y ciclo turísticas, densidad de tráfico, etc.
…Estos factores explican la proliferación en todas las grandes ciudades del mundo, de espacios e iniciativas ciudadanas, ajenas a intereses mercantiles y promovidas por grupos cívicos, asociaciones yorganizaciones, que hacen realidad el sueño de comunidades activas de aprendizaje recíproco y espacios autogestionados. Todos ellos brindan un ejemplo vivo de administración popular dirigida al bien de la comunidad. Todos ellos muestran los beneficios personales y sociales que provienen del ofrecimiento desinteresado de muchas personas para el surgimiento, el establecimiento y el crecimiento de estos espacios, tanto más valiosos cuanto puedan servir para educar a una nueva generación de ciudadanos más responsables, sabios, cívicos y creativos.

COMIENZOS, OBSTÁCULOS, LOGROS Y RETOS

Esta es una Plaza surge como proyecto a finales del año 2008 gracias a la voluntad de un grupo de ciudadanos, en su mayoría vecinos del barrio de Lavapiés, interesados en dar uso al solar -baldío durante más de treinta años- que se ubica en la calle Doctor Fourquet, 24 .
. 
Fue a raíz del taller Intervenciones en espacios vacíos de la ciudad, organizado por el colectivo Urbanación en colaboración con La Casa Encendida y coordinado por Esterni de Milán, cuando el proyecto cobró impulso. La acción concreta llevada a cabo durante dicho taller consistió en proponer la transformación del solar en un espacio verde de ocio alternativo y disfrute colectivo. Una propuesta que daba respuesta a las necesidades del barrio detectadas en un estudio realizado en aquel momento para la ocasión entre los vecinos residentes. Durante la breve duración del taller se intervino en el solar despojándolo de la basura y escombros acumulados y trazando algunas de las áreas proyectadas en su futuro desarrollo.
.
Gracias al éxito que la iniciativa tuvo, el grupo motor inicial, formado por el conjunto de personas inscritas al taller -en su mayoría arquitectos, artistas y biólogos- junto a aquellos vecinos motivados con la idea de darle mayor alcance y durabilidad a la acción y que se habían ido uniendo durante el proceso, iniciaron los trámites pertinentes para la obtención de la cesión del solar por parte del Ayuntamiento de Madrid, propietario del espacio. Para ello, el primer paso fue constituirse en Asociación Cultural bajo el nombre que ya llevaba el proyecto: Esta es una Plaza. Querían hacer de aquella acción puntual un proyecto de mayor envergadura animados con la voluntad de experimentar y trabajar en torno a lo que sería un proceso de autogestión y participación ciudadana en la línea de iniciativas similares que durante las últimas décadas han crecido en diferentes ciudades del mundo. Citamos aquí como los más relevantes el Main Verte.
. 
El reto planteado de trabajar de forma coordinada y voluntaria para la consolidación de un espacio colaborativo y abierto a la ciudadanía es hoy en día una realidad. Un espacio que a lo largo de sucesivas intervenciones y actividades en estos años de actividad ha conseguido transformar un solar baldío en un espacio ajardinado, tranquilo y agradable para el disfrute de niños y mayores, a los que proporciona la posibilidad de un ocio alternativo y de un ambiente de encuentro y convivencia. El proyecto desarrollado en Esta es una plaza supone un modo de habitar la ciudad de manera más humana e inclusiva a la vez que respetuosa con el medio ambiente. Un espacio vivo y formativo que ha suscitado el reconocimiento e interés desde ámbitos universitarios y culturales y que se percibe a sí mismo como un acontecimiento diario construido desde la autorreflexión, la participación y el consenso.
  1. Esta es una Plaza e el nombre que recibe el solar donde se ubica el proyecto, la comunidad que se ha creado en él y el nombre de la asociación que lo lleva a cabo.
  2. Main Verte es un programa creado por el Ayuntamiento de París para ayudar a la creación de jardines compartidos mediante un convenio entre las partes.
  3. Movimiento surgido en la década de los sesenta en Nueva York gracias a las políticas inclusivas y participativas del Departamento de Parques y Jardines de la ciudad que alcanzó su apogeo durante la severa crisis fiscal de los años setenta.
  4. Jardines de propiedad pública abiertos a cualquier persona que quiera aprender jardinería.
 
.
 
.
 
.
  

CONTEXTO

"La implicación de los vecinos en el diseño y puesta en marcha de proyectos, acciones y actividades destinadas a potenciar la calidad de vida del ámbito en el que viven, fortalece el tejido social comunitario a la vez que genera relaciones de proximidad que favorecen la cohesión social en el vecindario y los entrena en el desarrollo de la autogestión vecinal, arribando a mejoras significativas en las áreas de vivienda, espacios públicos, saludo, educación y hábitat".
Hebe Schmidt. Cuadernos de la EPIC no.7, marzo 2012- p.73
.
El barrio de Lavapiés/Embajadores es uno de los barrios más heterogéneos de la ciudad. Según datos del Padrón Municipal, el barrio agrupa uno de los índices de envejecimiento más pronunciados de Madrid, pero también muestra una notable presencia de niños: un 27.6% de la población del barrio tiene menos de 16 años, comparado con la media del 12.1% para el conjunto de la ciudad. Paralelamente, es uno de los barrios que mayor población emigrante acogen: un 26,8% de la población de Embajadores de origen extranjero comparado con la media de 13.3% en el conjunto de barrios. (Padrón municipal) Además, el barrio muestra una gran diversidad respecto al al nivel de estudios de sus habitantes; según el Plan de Barrios del Ayuntamiento de Madrid, un 33,4% no cuentan con estudios o no acabaron los ciclos de educación primaria, mientras que el 23,3% cuenta con alguna titulación universitaria o estudios de postgrado. Se trata, en definitiva, de un barrio extremadamente diverso en el cual existe una necesidad evidente de fomentar la convivencia, tal y como han reconocido el propio Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en su Plan de Mejora de la Seguridad y la Convivencia en el Barrio de Lavapiés, el cual marca, entre otros objetivos, potenciar la participación ciudadana e impulsar la revitalización del barrio mediante iniciativas para la mejora de la integración social.
.
ESTA ES UNA PLAZA EN EL CONTEXTO DEL AVANCE AL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID (PGOUM)
.
En el documento de análisis del Avance del PGOUM se establecen como objetivos para la ciudad de Madrid la complejidad, la eficiencia y la cohesión social. A su vez, en el texto se entiende el medio ambiente como una exigencia ineludible para lograr un modelo de ciudad duradero y sostenible en el tiempo. Una de las líneas de actuación que define el PGOUM es favorecer la presencia vegetal en el espacio público, fomentando, entre otras cuestiones, la reducción del sellado de los pavimentos y la presencia de actividades de agricultura urbana.
.
El Avance también hace mención a la promoción de la seguridad en los espacios públicos, basándose en la vigilancia natural, la confianza y la colaboración entre los ciudadanos, reforzando la identificación de los ciudadanos con el espacio público y potenciando su participación activa.
.
Por otro lado, mientras que en el capítulo de Diagnóstico de Ciudad del Avance se considera como valor deseable disponer de 15m2 de superficie de zona verde por habitante, se constata que en el distrito Centro esta superficie se limita a 5,49m2/hab., cifra muy inferior tanto a este nivel deseable como al estándar de calidad urbana existente en el resto de los distritos de la ciudad.
.
Además, en cuanto a la accesibilidad de los ciudadanos del barrio de Embajadores a los tres tipos de zonas verdes establecidas según el avance del PGOUM, ésta se encuentra en un baremo de entre un 20% y un 40%, muy por debajo de la media de 72% considerada para toda la ciudad y, en general, el porcentaje de suelo calificado en el barrio como zona verde se estima en menos del 5%.
.
ESTUDIO DOTACIONAL DEL BARRIO
.
El Barrio de Embajadores cuenta con una población de 47.470 habitantes repartidos en una superficie de 103,28 hectáreas1. Con estos datos, se realizó en febrero 2014 un estudio dotacional del barrio y se lo comparó con los baremos de estándares de calidad urbana que se recogen en el libro de referencia La Ciudad de los Ciudadanos, con el fin de constatar la cantidad de equipamientos existentes en el barrio y el déficit de zonas verdes. El estudio detallado se puede consultar por entero en la sugerencia al Avance del Plan General de Ordenación Urbanística de Madrid presentado por Esta es una Plaza el 28 de febrero 2014, numero de Anotación: 2014/0211567. De este estudio se demuestra que en el barrio actualmente vienen básicamente respetados los estándares dotacionales educativos, sanitarios y de bienestar social, que ya se supera ampliamente el estándar de equipamiento cultural (seis veces más del estándar de referencia) y que hay un déficit preocupantes de espacios libres y zonas verdes de quinces veces (0,99m2/hab.) menor del estándar recomendado de 15m2/hab. en el propio Plan General.
.
Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Dirección General de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes 2013.
.
A todo lo expuesto se añaden las siguientes valoraciones:
.
Todas las zonas libres del Barrio, salvo el Parque del Casino de la Reina, son plazas pavimentadas.
  • Las dimensiones de las calles del barrio apenas permiten la existencia de arbolado.
  • La estrechez de las calles del barrio hace muy necesaria la existencia de espacios abiertos.
  • La densidad de población, las reducidas dimensiones de muchas de las viviendas y el hecho de que muchas de ellas sean interiores hace que el uso del escaso espacio público estancial que existe en el barrio sea muy intensivo.
  • El espacio libre, vegetal y no pavimentado de la parcela de Doctor Fourquet se configura en la actualidad como un pequeño pulmón verde dentro del barrio que muchos vecinos acogen como un regalo.

 
Esta escasez de espacios abiertos resulta más acuciante teniendo en cuenta la estrechez del parque de viviendas del barrio. Según la asociación de vecinos La Corrala, el tamaño medio de superficie de las viviendas del barrio de Embajadores es de 59.27m2, un 50% del parque residencial está compuesto de viviendas entre 30m2 y 60m2: un 28% de viviendas cuenta con una superficie de entre 30m2 y 45m2 mientras el 22% ocupa entre 45m2 y 60m2, tan sólo el 12,5% del parque residencial del barrio supera los 90m2.
.
Por otra parte, los planes de rehabilitación en el barrio de Lavapiés/Embajadores han prestado especial atención a las viviendas familiares, desatendiendo en gran parte las intervenciones sobre espacios públicos como parques, plazas, calles y otros espacios estanciales. (Cuadernos de la EPIC, p.71)
.
En resumen, se trata de un barrio con una necesidad apremiante de espacios abiertos y una gran necesidad de fomentar valores que ayuden a construir la convivencia entre su enormemente diversa población.
.
El proyecto Esta es una Plaza contribuye de manera significativa a la consecución de estos objetivos al fomentar la participación activa de los ciudadanos en la creación y el mantenimiento de un espacio comunitario, al aire libre, abierto y accesible a todo el barrio generando un clima de familiaridad y confianza entre los vecinos del barrio y estrechando lazos de afinidad y solidaridad entre los mismos cubriendo así ambas necesidades detectadas
.
 

NECESIDADES DEL BARRIO EN LA CIUDAD

A través de la constatación del uso habitual del espacio físico de Esta es una Plaza y del examen de la multitud de iniciativas que allí han encontrado cabida a lo largo de estos primeros cinco años de vida del proyecto, hemos identificado algunos deseos y necesidades que los habitantes echan de menos en la ciudad y que encuentran salida gracias a este proyecto. Son necesidades que suelen escapar a la mirada del análisis cuantitativo y de los datos estadísticos y que, sin embargo, se nos hacen evidentes gracias a la experiencia directa y la práctica de campo.
.
Se trata de necesidades que consideramos muy relevantes a la hora de activar procesos de mejora de la calidad de vida y de cohesión social de nuestra ciudad, y que la simple existencia de Esta es una Plaza contribuye a facilitar al propiciar un espacio donde los habitantes pueden pasar de la simple reclamación de una necesidad frente a las instituciones, a la realización de sus propios deseos a través de la acción.
.
Se han dividido los deseos/necesidades en tres grupos, cada uno de los cuales encuentra cabida las diferentes actividades que se han desarrollado hasta ahora en el solar donde tiene lugar Esta es una Plaza
.
1.- Necesidad de espacios de encuentro donde anteponer las relaciones personales, el intercambio y el donativo.
Aquí se agrupan todas aquellas iniciativas que dan origen a relaciones de solidaridad y vínculos entre las personas. Nos referimos tanto a algunos proyectos permanentes: por ejemplo los de puericultura y crianza natural, así como a todas las actividades efímeras que dan vida a espacios y momentos lúdicos: comidas y fiestas populares, mercadillos de trueque, encuentros interculturales, etc.
.
2.- Necesidad de lugares donde cambiar y reinventar la ciudad de forma colectiva y de acuerdo con nuestros deseos.
A este grupo responden todas aquellas actividades desarrolladas en Esta es una Plaza que movilizan procesos de aprendizaje colectivo con un enfoque práctico: talleres culturales, de autoconstrucción, agroecológicos, visitas escolares, ya sea un aprendizaje más teórico a través del intercambio de ideas e información ( presentaciones de libros, de iniciativas ciudadanas y de nuevos proyectos del barrio, etc.), o, bien, a través del apoyo de todas aquellas iniciativas que suponen el crecimiento de una cultura abierta, libre y de proximidad (proyecciones de documentales, conciertos, teatro, performances), todo ello de forma gratuita.
.
3.- Necesidad de nuevas relaciones con la naturaleza y de lugares intermedios entre el medio urbano y el medio natural.
Aquí podemos situar las actividades permanentes o motoras de Esta es una Plaza, que constituyen su estructura principal (huerto, jardín, taller bicicleta, compostaje).
.
A continuación presentamos los ejes de actuación que cumplen estos deseos/necesidades trazando tres áreas temáticas: fortalecimiento del tejido social, facilitación de saberes y culturas y mejora de la sostenibilidad de nuestro entorno.
.
 

EJES DE ACTUACIÓN

Nuestra intención es seguir construyendo el proyecto de Esta es una Plaza durante mucho tiempo más. Seguir dando cuerpo, amplitud, talla y madurez a esta entidad, fortaleciendo la convivencia, mejorando la calidad de su servicio, ampliando la oferta de actividades, fomentando la participación y colaborando, y educando. en la corresponsabilidad de actuar sobre un espacio compartido.
.
A continuación exponemos los ejes principales de actuación con los que pretendemos encarar una nueva etapa del proyecto Esta es una Plaza. Esperamos que sean del interés de la Administración para que pueda seguir brindándonos su apoyo.

ESPACIO PÚBLICO Y TEJIDO SOCIAL

No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan.

- Martin Heidegger.
.
Construir, habitar, pensar Los seres humanos no sólo viven en sociedad, sino que crean sociedades para vivir.
- Maurice Godelier. Lo mental y lo material
.
La acción de habitar en el sentido humano desde siempre pone el acento sobre la apropiación y la adaptación del ser humano a su entorno: el hábitat. El hábitat, en su concepción más amplia, es el lugar físico habitado por el ser humano quien, a través de prácticas transformadoras, lo configura. El hábitat es, también, el espacio resignificado y reconstituido por la cultura. En términos antropológicos, los asentamientos humanos suponen respuestas relativamente estables a las condiciones del habitar: la instrumentalización del medio ambiente, las relaciones sociales y afectivas, las formas de representación, el lenguaje y los símbolos… configuran nuestro habitar en el mundo.
.
Los aspectos negativos que se derivan de la mala gestión del hábitat son, tanto la contaminación biológica que afecta al medioambiente -aire, agua, suelo y seres vivos- como la contaminación psicofísica que tiene que ver propiamente con el ser humano y su estar en un determinado ambiente. Hay ciudades y zonas dentro de las ciudades donde vivir, permanecer o sencillamente pasear resulta más agradable que en otras; de ahí que de estar en uno u otro, resulte un privilegio. Un ambiente no puede evitar comunicar estímulos emocionales a los habitantes, por eso, tan fundamental es la conservación del medioambiente como su recuperación en términos de relación entre el espacio y su función social.
.
Las formas de organización, las estructuras simbólicas, los principios y las formas de socialización son escisiones de los vínculos sociales que tejen el espacio público. De modo que la tendencia a considerar la vida urbana desde una perspectiva exclusivamente privada -como es la actual- contribuye a disminuir la participación del ciudadano en el espacio público, afectando directamente a la conformación de su identidad colectiva.
.
Conforme la responsabilidad queda delegada en organismos y administraciones, resulta más acentuado el deterioro progresivo de la función social y la desatención del espacio público con los compromisos ciudadanos que éste conlleva. Sin embargo, sólo la implicación personal y activa de los ciudadanos puede propiciar un modo de habitar socialmente armónico y estable, y sólo cuando cada ciudadano se siente partícipe y responsable del espacio público, la atención y el cuidado se intensifican y los ciudadanos contribuyen desinteresadamente al bien común. En definitiva, la calidad del espacio público es proporcional a la implicación social de sus ciudadanos respecto a la construcción de la ciudad.
.
Entendemos el espacio público como parte de un espacio colectivo más amplio: aquel que es generado, transformado y habitado por lo colectivo. El espacio público tiene un papel protagonista en la construcción del espacio colectivo, ya que sólo a partir de aquel es posible restituir todo el sentido a la amplia serie de actividades que forman el conjunto de la vida colectiva, cada vez más dominada por la iniciativa privada y el capital privado.
.
La idea de poder intervenir mediante la toma de decisiones en la construcción y transformación del propio hábitat está fuertemente vinculada al concepto de desarrollo humano, según el cual, al hombre, al ser humano, no se le considera meramente como instrumento/objeto en la cadena de producción de bienes de consumo, sino siempre y, sin excepción alguna, beneficiario/sujeto del proceso de desarrollo.
.
Si el desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), suele definirse como el alcance de una vida larga y saludable, con acceso al conocimiento y a los recursos necesarios para un nivel de vida decente. A estos tres factores, hay que agregar, en palabras de Amartya Sen, la libertad política y social -en términos de participación y de oportunidades- para la creación de un ambiente propicio en el que las personas, tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todas sus potencialidades y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida creativa conforme a sus necesidades e intereses. El desarrollo humano, en definitiva, no puede referirse solamente a la satisfacción de necesidades básicas, sino también al desarrollo como un proceso integral dinámico de participación.
.
Este proceso implica devolver el protagonismo real a las personas. Como definiría Max Neef, se trata de una visión a escala humana del significado de desarrollo que requeriría de una transformación estructural de abajo a arriba y un cambio en las políticas para generar y asignar recursos con el fin de fortalecer a las organizaciones locales y mejorar su nivel de independencia. Esto exige revisar las ideas tradicionales en torno a los recursos y pensar en formas alternativas para identificarlos y movilizarlos, dando relevancia a los recursos no convencionales, es decir, sin valorarlos en términos de coste, oferta y demanda sino poniendo en evidencia su dimensión cualitativa y su valor para movilizar potencialidades sociales como la creatividad, las sinergias, la identidad, la solidaridad y el saber popular.
.
Desde esta reflexión en torno al concepto de desarrollo, la participación ciudadana emerge como el instrumento esencial para influir en la satisfacción de las necesidades ciudadanas y fomentar el control crítico del individuo y de la sociedad. Es pues necesario, desde este enfoque, devolverle a la mirada su escala humana y prestar atención a aquellas iniciativas locales de intervención social para la mejora del hábitat. Son éstas, iniciativas que buscan la relación de actores y usos de forma más cercana y reconocible por los ciudadanos, que ponen en práctica la sostenibilidad social de las ciudades y hacen efectivo el derecho a la ciudad por parte de todos.
.
Bajo esta óptica, el proyecto Esta es una Plaza defiende la acción local -desde lo cercano y cotidiano del barrio-, como modelo de reproducción social. Para la administración, esto supone, por un lado, asumir que los ciudadanos son sujetos titulares de derechos con capacidad para mejorar sus barrios, por otro, entender que los barrios son entidades vivas y organizadas, y, por último, reconocer el alcance de la acción participativa sobre la vitalidad urbana.
.
Es parte también del proyecto Esta es una Plaza la construcción de un tejido social impulsor de nuevas relaciones entre los participantes que permita el intercambio (de conocimientos, puntos de vista, informaciones, métodos de trabajo, etc.), a través del cual sea posible consolidar la idea de un grupo con fuerza para promover cambios a favor de objetivos comunes. El todo se basa sobre la construcción de consensos (1) y la construcción social del conocimiento (2).
  • Los modelos tradicionales de resolución de problemas y toma de decisiones de carácter procedimental y mayoritario -que muy a menudo llevan a decisiones no compartidas, minorías infelices y soluciones pobres- tienen que dejar espacio a la experimentación de procesos en los que ir más allá de las fórmulas típicas para la creación de un debate creativo que permita generar las bases de un trabajo colaborativo de larga duración. Estos nuevos modelos (procesos deliberativos) son orientados a la horizontalidad y a la interacción, construyen de forma conjunta problemas, necesidades y soluciones y ponen en valor la cooperación y la reciprocidad.
  • El paradigma de simplicidad del conocimiento opera mediante principios de separación, reducción y abstracción. O bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (reducción). Del pensamiento simplificador y su principio de disyunción se deriva la separación entre campos de conocimiento y su estructuración basada en su división en disciplinas tendentes a la autonomía a través de la creación de su propio lenguaje y el desarrollo de sus técnicas. Esta híper-especialización constituye un obstáculo para el propio desarrollo del conocimiento y supone su institucionalización, lo que monopoliza el conocimiento que la sociedad considera legítimo. Frente a eso, es necesario producir el conocimiento como un hecho colectivo cuya confrontación de ideas permita construir puntos de vista diferentes que se alejen de la objetividad en favor de la reflexión compartida. Las prácticas de participación imponen un cambio desde la híper-especialización del conocimiento que simplifica la realidad y separa las cosas de su contexto hacia la interdisciplinariedad que produce innovación y que tenga en cuenta los saberes informales y populares, esto es, aquellos saberes que vienen desde la práctica y la vivencia de un territorio.
En definitiva, el proyecto y la experiencia de Esta es una Plaza, apuesta por el fomento de la cultura participativa a partir de prácticas, espontáneas u organizadas por los habitantes, de construcción de la ciudad y de uso y transformación del espacio, que pongan en marcha nuevos sistemas de valores y permitan experimentar con instrumentos de participación directa, auto-organización, auto-gestión y auto-recuperación, requiriendo siempre la invención de nuevas relaciones entre los seres humanos y entre estos y el medioambiente y la técnica. Prácticas en las que las formas de relación son más importante que los contenidos y donde lo marcadamente trasformador radica en el cambio de estas formas de relación, creando nuevas redes y espacios de comunicación basados a menudo en las emociones, la confianza y la afectividad, y, por ello, capaces de contrarrestar los efectos de masificación del pensamiento único de la sociedad individualista.
.
Por último, la construcción del proceso participativo de Esta es una Plaza tiende a crear las condiciones y a saber conjugar los siguientes valores:
.
QUERER PARTICIPAR: fomentar el sentido de pertenencia, identidad y afecto para motivar a las personas a incorporarse al proceso.
.
PODER PARTICIPAR: crear foros donde se pueda construir, tomar decisiones y gestionarlas. Estos foros pueden tomar diferentes formas: asambleas, jornadas de debate, espacios informales de discusión, etc.
.
SABER PARTICIPAR: trabajar la formación y el intercambio de saberes, para provocar saltos de lo individual a lo colectivo.
.
  

ESPACIO PÚBLICO Y TEJIDO SOCIAL 

  

CULTURA, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COLECTIVO Y CREACIÓN SOCIAL

"Uno no hereda la tierra de sus antepasados, la toma prestada de sus descendientes".
-Proverbio Massai
.
CULTURA Y EDUCACIÓN
.
Estratos geológicos, fondos marinos, depósitos arqueológicos, vías de comunicación, calzadas, estaciones, fondas, cultivos, asentamientos, emigraciones, inmigraciones, conflictos, renovaciones, industrias, fiestas, memorias… Una cultura es el resultado de su historia. Desde las ciencias sociales, el concepto de cultura incluye todas las formas de transmisión por procedimientos no genéticos: una "cultura material" (tecnologías, objetos, dispositivos), unas construcciones simbólicas (sistemas de lenguaje y de conducta, reglas, costumbres, relatos, etc.), un sistema de vivencias (un régimen perceptivo, unas formas de imaginación, unas estructuras psicodinámicas y emocionales, etc.)… y, en definitiva, todo lo que constituye causa y efecto de la sociabilidad humana: sus relaciones sociales e interculturales -propiamente humanas- y sus relaciones con el medioambiente. Desde esta perspectiva, la sociedad es simultáneamente agente, proceso y resultado de la cultura. Y la cultura un sistema y un proceso continuo de aprendizaje.
.
Dentro de esta acepción antropológica, se incluyen diferentes contextos culturales especializados y que identifican campos del saber y la actividad humana: la cultura rural, la cultura urbana, las diferentes culturas territoriales o temporales, y también la cultura como un sector específico o profesional (que incluye las artes).
.
Esta es una Plaza es una iniciativa que asume esta identificación sustancial entre cultura y educación, ofreciéndose como proceso distribuido de creación cultural. Esta es una Plaza abre en la ciudad un espacio para reconocer y recuperar cierta tradición de cultura cívica, como una red de vínculos donde todos trabajan para todos, donde todos aprenden de todos, intercambiándose todo aquello que cada uno necesita, alimentando los anhelos propios y ajenos. Por eso la civilidad implica la implicación social, una complicidad por encima de las diferencias de interés, o que integra los conflictos de interés en el orden superior del desarrollo de convivencia.
.
Ello no conlleva la eliminación de los conflictos en una suerte de paraíso irrealizable, o bien de una "inclusión social" que elimine las diferencias. Muy al contrario, la civilidad se articula como vínculo polémico y crítico entre identidades y diferencias, entre competencia y cooperación, entre la cultura y su futuro.
.
Culturalmente, una ciudad es un artificio de supervivencia, cumpliendo funciones de protección, provisión, etc… Pero una ciudad excede su dimensión "funcional", en tanto supone una creación social, una experiencia cívica, un laboratorio de ensayos de convivencia que incluye conflictos y desencuentros. Más allá de la cultura, la ciudad contiene una dimensión o posibilidad artística. Esta consideración supone el paso de la noción de ciudad-mecanismo, a una ciudad-organismo, a una ciudad-obra, a una ciudad de excelencia, no definida desde su "normalización" sino desde su singularidad, desde su pluralidad.
.
Desde esta perspectiva, tratamos de implicar cambios significativos en la vida cultural de la ciudad desde los objetivos que se establecen en la Asociación y en el proyecto. Nuestro proyecto no tiene como último propósito dar acceso al ciudadano a ciertos servicios, actividades e infraestructuras, sino que es un espacio didáctico para la creación cívica que favorezca el incremento de un diálogo social y cultural de los ciudadanos y la administración.
.
La vitalidad democrática de una sociedad depende de la cultura política de sus ciudadanos, esto es, de sus competencias en términos de pensamiento, opinión, decisión, e imaginación, y de su disposición participativa y responsable. Por ello, la administración pública también tiene la responsabilidad de promover el incremento de la cultura cívica y colaborar con las iniciativas ciudadanas en procesos que incrementen la conciencia cívica para la convivencia activa. La didáctica social no se limita a la difusión de mensajes o la provisión de acceso a infraestructuras, sino que implica -tanto para los ciudadanos como para las administraciones, y mediante la participación-, favorecer el desarrollo de una cultura cívica, de un aprendizaje colectivo. El proyecto Esta es una Plaza se produce, de hecho, como un experimento cívico, como un laboratorio de ensayos de convivencia, con fisuras conflictivas, encuentros y desencuentros, como un ensayo de generosidad y de apuesta por lo común que trasciende los modos más convencionales o formalizados de participación, ensayando sistemas de didáctica social distribuidos.

DIDÁCTICA SOCIAL Y COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

El espacio de Esta es una Plaza es fundamentalmente un lugar de encuentro y de aprendizaje colectivo para el vecindario donde se intercambian saberes y afectos. Se trata de un espacio de convivencia intercultural e intergeneracional dado que la dinámica que se ha desarrollado y potenciado en el mismo aboga por este tipo de encuentros. Toda la actividad de la Plaza está inmersa en el espíritu de participación colectiva y práctica vecinal autogestionada. Esta iniciativa se vincula a los tiempos de ocio y por lo tanto llega a formar parte de la vida cotidiana de las personas. Entendemos que Esta es una Plaza ensaya un modelo práctico de aprendizaje cívico, centrado en la generación de núcleos de interés y actividad que recurren a la investigación como medio de solución a problemas cotidianos que surgen o a planteamientos de mejora. Además se propicia un sistema de aprendizajes que en muchas ocasiones es resultado de generosas iniciativas individuales puntuales, pero que en otras muchas es consecuencia de procesos creativos distribuidos o en cascada, donde las múltiples aportaciones se articulan para propiciar dinámicas colectivas de aprendizaje recíproco.

.
Desde su organización y su dinámica, el espacio proporciona el lugar para esta práctica, y transmite por sí mismo un modus operandi del ideario del proyecto. Las actividades nutren las ideas y las dotan de experiencia, creando intersecciones entre la cultura urbana y la cultura rural, entre culturas autóctonas y foráneas, entre experiencias profesionales y vivencias personales... La plaza proporciona una serie de zonas y actividades generadores de actividad que favorecen la colaboración y participación en torno a los mismos, estas zonas surgen como resultado de planteamientos generales de planificación; huerto, jardines, compostaje, construcción de un teatro, áreas de juego infantil y de crianza compartida… pero también como propuestas realizadas por intereses concretos (bicis, radio, bioconstrución,…) resulta especialmente interesante la porosidad e interrelación entre estas zonas lo cual favorece, como resultado, aprendizajes de tipo interdisciplinar
.
El proyecto que se desarrolla en Esta es una Plaza tiene una gran componente educativa y divulgativa de valores cívicos y ecológicos, al ser un espacio donde se fomenta el mantenimiento sostenible mediante el compostaje de elementos vegetales, el reciclado de materiales, y su reutilización creativa en talleres colectivos.
.
Es importante además el fomento de encuentros inter-generacionales que permiten acercamientos entre niños, jóvenes y mayores improbables en las ciudades y las formas de vida actuales. Estos encuentros permiten una transmisión didáctica recíproca de saberes del pasado, de presente y del futuro.
.
Esta es una Plaza fomenta la constitución de una comunidad de aprendizaje, un acontecimiento didáctico que se define y se actualiza permanentemente, como un ente vivo que se nutre de aportaciones comunes y personales desinteresadas que dan cabida tanto al ámbito afectivo como al político desde una postura de dialogo y debate constructivo y consensuado. La fuerza didáctica del espacio comunitario proviene de su proceso de desarrollo:
.
a. Un espacio para una cultura compartida: Compartimos nuestras experiencias y opiniones. Las compartimos a través de la observación, la escucha, conversando e interactuando. Esta puesta en común une a las personas al proporcionar experiencias e ideas comunes.
.
b. Utilización de la cultura para integrar y crear. Se trabaja la expresión pública.
.
c. El espacio transmite el modus operandi de nuestro ideario. Las actividades nutren las ideas y las dotan de experiencia.
.
d. Una escena abierta a todos y a la improvisación de la ciudadanía: Por ejemplo en nuestro espacio se improvisó que fuera el jardín de los bebés del barrio. Nadie lo había previsto, pero naturalmente, los progenitores encontraron en la configuración del espacio el lugar idóneo en el barrio para estar con niños de 0 a 3 años por las condiciones difíciles de encontrar en la ciudad (un lugar cerrado, seguro, amable, natural…)
.
e. Una escena para compartir unos valores colectivos vivos y siempre a debate.
.
f. Una escena para conocer a los vecinos. Cada vecino viene con su mejor cara a ofrecer lo que mejor sabe a hacer a la colectividad, lo que permite generar modos de colaboración para el bien común. Esto crea una escena de conjunción de saberes y experiencias que incrementa el nivel de conocimiento de la colectividad
.
g. Pero a grandes rasgos dominan varios tipos de aprendizajes: medioambientales / reciclajes / compostajes, de destrezas varias (tejido, carpintería, mecánica, construcción...), organizativos y políticos (asamblearios, autogestión, de ciudadanía activa), culturales (artísticos, urbanísticos, ...), afectivos (tejido social, inclusión, intergeneracionales, …, de sentimiento positivo constructivo).
.
h. Un modo de realizar el aprendizaje de manera voluntaria, desinteresada, participativa, etc, esto supone acuerdos mutuos, encuentros, debates, intercambios, aprendizajes colaborativos, en cascada, distributivos, etc.
.
A tenor de los comentarios que recibimos a diario por parte de los vecinos, paseantes y los cada vez más numerosos turistas que se acercan a visitarnos, así como el reconocimiento que esta experiencia cultural y didáctica ha adquirido en el ámbito universitario y cultural, nuestra iniciativa y actividad se plantean como una alternativa interesante que proyecta una imagen activa y positiva del barrio y por extensión de la ciudad y de sus ciudadanos, a los que ven implicados en el cuidado de la misma.
.
CULTURA Y APRENDIZAJES
.
 

SOSTENIBILIDAD

ECOSISTEMA DE LA CIUDAD

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio concluyó que alrededor del 60% del ecosistema global de servicios se ha degradado o se utiliza de manera no sostenible. Las causas se atribuyen principalmente a las exigencias de las poblaciones urbanas (Grimm et al, 2008;. MA, 2005).
.
La rápida urbanización reduce la percepción -y la experiencia que la acompaña- del vínculo que une al hombre con la naturaleza. En el momento en que adoptamos estilos de vida modernos y nos incorporamos a un régimen de intercambio global, asumimos acríticamente cierta independencia de los ecosistemas locales (Miller, 2005; Stokes, 2006). Esta independencia, si bien trae aparejada un considerable número de ventajas -por ejemplo en el caso de desastres naturales- a largo plazo conduce a la "extinción de la experiencia de la naturaleza" (Pyle, 1978) y a aumentar la "amnesia generacional" (Miller, 2005) sobre nuestro necesario -e ineludible- vínculo con los ecosistemas donde vivimos. Perdido el vínculo, dudosamente estará dispuesta la mayoría de la población a invertir en la protección de aquello que no considera directamente relevante para su vida.
.
La gravedad del problema se pone de relieve por el hecho de que se prevé que dos tercios de la población global viva en paisajes urbanos dentro de unas pocas décadas. Por tanto, es fundamental ampliar la comprensión, entre quienes habitan la ciudad, sobre su dependencia de los ecosistemas -tanto dentro como fuera del paisaje urbano-. Si bien, facilitar dicha comprensión ha sido tradicionalmente competencia del diseño urbanístico, urbanístico, de un tiempo a esta parte, donde han eclosionado experiencias de gestión y custodia de espacios verdes por parte de los ciudadanos, ha sido posible comprobar su función educativa acentuada por la participación activa que estas experiencias conllevan. De hecho, en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, se señala expresamente como fuente de renovación del conocimiento ecológico entre las poblaciones urbanas la gestión de la tierra, ya que promueve tanto el aprendizaje activo como la conciencia ambiental entre quienes participan. (Theodori et al., 1998).
La recuperación del edificio cognitivo natural, es decir, el conocimiento que resulta de la interacción frecuente con el orden de la naturaleza, supone recuperar ciertos valores y hábitos de vida que comprenden la sostenibilidad del medioambiente tanto local como, en última instancia, global, puesto que se produce un reconocimiento de los límites de la biosfera. (Argüelles, 2011). Este conocimiento es lo que Berkes y Folke (1994) llaman "capital cultural" en tanto que implica un aprendizaje social y la retención (explícita o tácitamente) de ciertos conocimientos ecológicos para evitar la extinción de experiencias en los paisajes urbanos. Si tenemos en cuenta que tanto la sociología como la antropología destacan que los marcos cognitivos están comprendidos no sólo en las relaciones sociales sino también en el mundo material de los objetos, el espacio urbano -en tanto cosa en sí-, influye fuertemente en el marco cognitivo (Durkheim, 1997), y por tanto, se vuelve doblemente necesario recuperar el vínculo entre las personas y su entorno inmediato.
Esta es una Plaza, en tanto experiencia de gestión y custodia de un espacio de la ciudad por parte de sus ciudadanos para transformarlo en un jardín colectivo auto-sostenible, se encuentra dentro del tipo de experiencias que posibilitan la recuperación del vínculo entre ciudadanos y ecosistema local que resulta de tan relevante importancia como acabamos de ver según los criterios de La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.

UN SOLAR ABANDONADO DURANTE MÁS DE TREINTA AÑOS. UN HUECO EN UN BARRIO. UN VACÍO EN LA CIUDAD

¿Cómo llenar el hueco? ¿Cómo lograr un barrio más habitable a partir de un vacío urbano? ¿Cómo integrar a los vecinos que habitan alrededor del hueco? ¿Y a aquellos que viven fuera del hueco y desean llenarlo? ¿Con qué llenamos el hueco? ¿Y hasta dónde? ¿Y si vuelve a la vida? Si renace, como todo ser vivo, ¿Cómo será su relación con el entorno?

El filósofo y poeta Jorge Riechman reflexiona en su ensayo ¿Cómo avanzar hacia sociedades sostenibles? que para evolucionar hacia este modelo es exigible pensar de otra manera sobre los valores de lo individual y de lo colectivo y, en cierta forma, nos convoca a reinventar lo colectivo. Para ello, propone cambiar las reglas del juego. Sostenibilidad no es, de forma general, hacer más. Se trata, sobre todo, de hacer distinto y también, de hacer menos. A pesar de que la mayoría de los participantes de Esta es una Plaza no habíamos leído a Jorge Riechmann, este fue un poco el proceso.
.
Se cambiaron las reglas del juego. A partir de una verdadera participación ciudadana, el vacío urbano se fue llenando con los sueños, las ideas y la implicación de los vecinos que disfrutarían el espacio.
.
Los recursos que se utilizaron en el proceso de construcción de Esta es una Plaza fueron mínimos, la mayor parte material reutilizado.
.
El verdadero material fue el humano.
.
También, de una manera natural pero muy consciente, la creación del jardín comunitario de Esta es una Plaza reflejó los principios de la biomémesis (sistemas humanos que imitan a la naturaleza para ser más eficientes):
  • Se funciona a partir de la luz solar.
  • Se usa solamente la energía imprescindible.
  • Se adecua la forma y la función.
  • Se recicla todo.
  • Se recompensa la cooperación.
  • Se acumula diversidad.
  • Se contrarrestan los excesos desde el interior.
  • Se utiliza la fuerza de los límites.
  • Se aprende de su contexto.
  • Se cuida de las generaciones futuras.
Desde la reflexión pasamos a la acción: acción-reflexión-acción. Muchas han sido las acciones que hemos realizado en estos últimos cinco años. En todas ellas hemos tratado de no perder de vista el mensaje de la sostenibilidad.
.
En la siguiente tabla resumimos estas acciones y su implicación con el medio en el que convivimos los habitantes de Esta es una Plaza.
.
FACTORES ACCIONES EFECTOS
     
MEDIOAMBIENTALES   Mejora de la calidad del aire
Aire   Disminución de la contaminación: Fijación de C02 por plantas
Ajardinamiento de un solar degradado Regulación de la Temperatura: Reducción efecto isla calor por aumento de cobertura vegetal
  Instalación de una placa solar para generación de Energía C02 no emitido por uso de energías renovables
Suelo Construcción de 3 composteras comunitarias Disminución de RSU por compostaje de materia orgánica
Construcción de un huerto comunitario ecológico Mejora de la fertilidad del suelo
  Ajardinamiento de un solar degradado Protección contra erosión del suelo
Agua Ajardinamiento del solar con especies autóctonas  
Construcción de estructuras para recoger agua de lluvia Disminución del consumo de agua
  Creación de una zona de Xerojardinería  
Flora Construcción de un huerto comunitario ecológico Aumento de la cubierta vegetal del suelo
  Ajardinamiento del solar con especies autóctonas Aumento de la biodiversidad
Fauna Construcción de un huerto comunitario ecológico Introducción de naturaleza en la ciudad
  Ajardinamiento del solar con especies autóctonas Aumento de la biodiversidad
     
     
CULTURALES Acondicionamiento de una zona de jardín en un solar abandonado Regeneración de un espacio urbano degradado
Paisaje urbano
Construcción de mobiliario urbano con materiales reciclados Ahorro de materias primas
  Acondicionamiento de Zona de juegos para niños con madera reutilizada Aumento de las zonas de recreo
  Zona de petanca para los mayores del barrio Inclusión de los mayores en la ciudad
  Construcción de una zona de sombra con Bioestructura de cañas Mejora estética del paisaje urbano y aumento de zonas de reunión en la ciudad
  Arenero para juegos infantiles Participación de la infancia en la ciudad
  Construcción de un teatro con residuos de obra encontrados en el solar Diversificación del espacio urbano
           
DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO    
  Cesión del espacio a colectivos para celebrar actividades/encuentros Contribuyen a crear tejido asociativo
Aspectos Sociales Visitas guiadas con actividades para grupos en riesgo de exclusión social Capacidad integradora
Clases de español para inmigrantes  
  Actividades enfocadas al encuentro vecinal Crean fuertes vínculos de identidad con el entorno
  Actividades en el huerto ecológico Función terapéutica
  Talleres abiertos a la participación Son espacios que incitan a la creatividad y la experimentación
  Actividades educativas Generan redes de educación no formal
Educativos Talleres de construcción de mobiliario Fomentan el trabajo en equipo y el aprendizaje colectivo
Taller de aprendizaje de reparación de bicicletas Fomentan la movilidad sostenible
  Rutas en bicicleta por Madrid Fomentan el ocio saludable
  Talleres de danza y movimiento expresivo  
  Mercadillos de Trueque Fomentan el consumo responsable
  Desarrollo de actividades gratuitas  
Económicos Autogestión del espacio: Limpieza y mantenimiento  
Consumo de agua para mantenimiento de zonas verdes asumido por la Asociación No necesita  inversiones municipales para su consolidación
  Autosuficiencia energética por uso de placa solar  
  Desarrollo de encuentros y jornadas agroecológicas Pueden generar autoempleo: Cooperativas, redes de consumo
     

 

LOS RECURSOS DE ESTA ES UNA PLAZA

Esta es una Plaza es un proyecto realizado por el trabajo voluntario e desinteresado de muchísimas personas, que regalaron su tiempo, su creatividad, su esfuerzo a la comunidad. Este es el recurso principal del proyecto.
.
El enfoque económico que desde el principio le dimos a Esta es una Plaza ha sido el compromiso de evitar cualquier práctica de intercambio monetario que suponga un beneficio individual, el pago o cobro de sueldos de cualquier tipo, o la realización de actividades comerciales por nuestro u otro colectivo. Pensamos que la ausencia de posibilidad de obtener un beneficio, más allá del comunitario, ha sido uno de los vértices fundamentales para mantener sana y fuerte la colaboración entre las personas que gestionan o visitan el espacio.
.
Adoptamos una economía basada en el intercambio y el regalo. Todas las actividades son abiertas y gratuitas. Nuestro espacio está abierto a todos los vecinos por tanto no cabe la posibilidad de cobrar por el acceso al espacio ni por las actividades que en él se desarrolla. Para sufragar gastos, con total transparencia y comunicando claramente la necesidad a cubrir dichos gastos, aceptamos aportaciones monetarias voluntarias.
.
Sin perseguir el ánimo de lucro y pensando en la sostenibilidad, mantenemos los fondos de Esta es una Plaza en niveles limitados y modestos, seleccionando, de entre los proyectos y actividades que en el espacio se realizan, aquellos que tienen más que ver con la comunicación, lo relacional, lo social, lo pedagógico y formativo, lo ecológico, lo lúdico y lo cultural, y que, o bien no requieren fondos para llevarse a cabo, o, en todo caso, pueden realizarse con presupuesto muy escaso, y animan al trueque o la aportación altruista.
.
Pensamos que esta manera de trabajar con mínimos favorece la creatividad y la creación de una comunidad (porque se necesitan cosas, hay espacio para acoger quien quiera aportarlas). También nos ayuda a regular de forma natural el exceso de actividad que podría hacer insostenible el proyecto en el espacio en el que se haya, al aire libre y rodeado de vecinos.
El patrimonio de Esta es una Plaza está formado por bienes intangibles y por el fondo de gestión.
.
Los bienes intangibles son:
  • El conjunto de los conocimientos y el trabajo generado por todas las personas asociadas a través de la acción colectiva desarrollada a partir de diciembre de 2008 y que se evalúa como conocimiento vivo. Este patrimonio ha sido capaz, a lo largo de estos años, de hacer revivir un espacio público abandonado y transformarlo en un bien común para el barrio de Lavapiés y para toda la ciudad de Madrid.
  • El patrimonio de relaciones afectivas, sociales, culturales y artísticas a nivel local, nacional e internacional, que contribuyen a la consecución de los objetivos y fines establecidos en su ideario.
El fondo de gestión está constituido por los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades y, en particular:
  • Las donaciones que se quieran realizar voluntariamente.
  • Las subvenciones o legados que pudieran recibir de forma legal por parte de socios/as o de terceras personas o colectivos.
  • Iniciativas de financiación colectiva o cualquier otra actividad recaudatoria de carácter participativo y abierto en apoyo a las actividades desarrolladas.
En caso de disolución, el patrimonio de Esta es una Plaza no se distribuirá entre los socios y será donado a otras organizaciones que operan en el mismo campo o similar o, en cualquier caso, a fines de interés general.
AUTO-CONSTRUCCIÓN           RECICLAJE - REUTILIZACIÓN 
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES      ECOLOGÍA
.
 

OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL FUTURO

Aunando de forma transversal los objetivos específicos que a continuación se detallan, aparece el imperativo -llamémoslo principal- de conservar el espacio físico como única vía de hacer posible ese otro espacio inmaterial cuya relevancia expresamos a lo largo de todo este documento. Nuestro principal objetivo se sitúa de esta forma en poder mantener y custodiar, desde nuestra actividad, el espacio físico que hace posible proyectar y dar continuidad, siempre de forma expansiva al acontecimiento diario que es Esta es una Plaza.

TEJIDO SOCIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Consolidar y fortalecer del tejido social creado en el marco de Esta es una Plaza, en el barrio de Lavapiés, en la ciudad de Madrid.
.
ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO 1:
  • Sirviendo como estructura espacial de encuentro -entendiendo el encuentro como una finalidad en sí misma- entre ciudadanos.
  • Amparando actividades culturales y de ocio diversas, abiertas y gratuitas.
  • Facilitando el intercambio multicultural e intergeneracional.
  • Alentando y acogiendo propuestas con un claro enfoque de integración social.
  • Contribuyendo a establecer interacciones interpersonales, interdisciplinares e interculturales en torno a un espacio de interés común.
  • Mejorando la transmisión y divulgación de Esta es una Plaza en el entorno próximo.
  • Reforzando las relaciones y colaboraciones con otras entidades, organizaciones e iniciativas ciudadanas.
  • Ampliando la participación en redes próximas de intercambio, colaboración y comunicación.
  • Arraigando como referencia en el cotidiano de los actores implicados.
  • Sirviendo como canal de prácticas de apoyo mutuo y voluntarismo.
  • Propiciando la creación, cambio y reinvención conjunta de un ambiente lúdico elegido.

APRENDIZAJE Y CULTURA

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Facilitar, apoyar y propiciar el intercambio de saberes, aprendizajes y culturas.
.
ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO 2:
  • Fomentando la educación cívica y el respeto al espacio público.
  • Construyendo una comunidad activa de aprendizaje recíproco.
  • Organizando, apoyando y albergando talleres, actividades y propuestas educativas y culturales diversas, con especial atención a aquellas que encuentran dificultad en los circuitos ortodoxos bien por su formato, financiación o alcance mediático.
  • Sirviendo como espacio heterodoxo de juego y aprendizaje.
  • Reconociendo el juego como herramienta formativa y un factor psicológico de bienestar indispensable.
  • Estableciendo colaboraciones periódicas con otras entidades y agentes culturales como se viene haciendo con La Casa Encendida, el Museo Reina Sofía, la Universidad Politécnica de Madrid, CA2M, Espacio Cruce o el programa europeo Leonardo.

SOSTENIBILIDAD

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Contribuir a la mejora de la sostenibilidad de nuestro entorno.
.
ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO 3:
  • Reutilizando y reciclando materiales para abastecer el espacio de sus necesidades.
  • Llevando a cabo actividades de mantenimiento en el huerto y jardín, así como mejorando las infraestructuras necesarias.
  • Fomentando el uso de la bicicleta a través de talleres, rutas y actividades relacionadas con la bicicleta.
  • Fomentando la reutilización y el reciclado de materiales a través de talleres de autoconstrucción y reparación.
  • Sirviendo de red para canalizar el intercambio tanto material como inmaterial.
  • Apostando para la autosuficiencia energética y renovable.
  • Fomentando el truque, el regalo y el intercambio gratuito en lugar de las transacciones económicas y monetarias
  • Promoviendo la cultura del decrecimiento y de la autosuficiencia económica.


.

MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Desde su comienzo, Esta es una Plaza apostó por un enfoque ecológico y comunitario a través de acciones que repercutiesen positivamente en el entorno a nivel físico, socioeconómico y cultural. Con este propósito se dinamizan 5 actividades motoras que se desarrollan regularmente a lo largo del año y que ejemplifican todo el tiempo y mimo que los integrantes del proyecto aportan al espacio para mantenerlo vivo. Además están las actividades que tuvieron lugar en el espacio y que surgieron a iniciativa de colectivos, asociaciones y vecinos que han ayudado a fortalecer el tejido social del barrio, integrar a colectivos desfavorecidos y estimular la creatividad de vecinos y vecinas al ofrecer un espacio donde compartir saberes y crear un nuevo modelo de relación con el espacio público, más respetuoso e interactivo.


.
Desde septiembre de 2010 hasta noviembre de 2014 se han desarrollado 141 actividades, todas de carácter gratuito, en las que han participado 9.049 personas, que sumadas a las 3.920 que han participado en las actividades motoras suponen un total de casi 13.000 personas que han disfrutado de ellas. La siguiente tabla resume el número de actividades que nuestro jardín comunitario ha albergado en los últimos 5 años, así como el número de colectivos y usuarios que nos ha devuelto la cosecha de lo plantado en nuestro proyecto de participación pública.
.


  2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR COLECTIVOS 7 24 49 26 35 141
ACTIVIDADES PERMANENTES ESTA ES UNA PLAZA 5 5 5 5 6 5
COLECTIVOS PARTICIPANTES 7 22 36 20 29 114
USUARIOS POR ACTIVIDADES COLECTIVOS 280 2087 2492 1990 2200 9049
USUARIOS ACTIVIDADES PERMANENTES 300 560 1030 1030 1000 3920
USUARIOS TOTALES POR ACTIVIDADES 580 2647 3522 3020 3200 12969
             
.
A continuación presentamos un resumen de las actividades desarrolladas. Se puede consultar el histórico completo de las actividades en nuestro blog: http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/.

BIOHORTICULTURA

DESDE EL INICIO DEL PROYECTO
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 1000
.
Esta es una Plaza acoge en sus nueve bancales a todos los vecinos que quieran aprender colectivamente a cultivar verduras y hortalizas de manera ecológica. El huerto comunitario es un lugar donde compartir saberes, entre otros, descubrir los ritmos de la naturaleza, conocer cuáles son los alimentos de temporada, cómo son las semillas de las que salen las hortalizas que comemos, cómo asociar y rotar cultivos para optimizar las cosechas, cómo luchar contra los insectos menos beneficiosos sin ayuda de químicos, cómo atraer a la fauna polinizadora mediante el uso de plantas aromáticas o cómo obtener un rico compost a partir de nuestra basura orgánica doméstica... Y sobre todo, es un lugar de reunión, un espacio de intercambio donde entablar conocimiento mutuo de una manera natural, pausada, flexible.
.
 

XEROJARDINERÍA

DESDE EL INICIO DEL PROYECTO
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 1000
.
El jardín comunitario de Esta es una Plaza está dividido en 10 zonas verdes donde se desarrollan mayoritariamente especies autóctonas adaptadas al clima de Madrid y con poca exigencia de agua. El uso limitado de agua fue una de las premisas que se tuvieron presentes en el diseño de las zonas destinadas a jardín. Especies adaptadas a suelos pobres, poco exigentes; riego por goteo; estructuras que recogen pluviales para su riego o disposición de especies atendiendo a sus necesidades de luz, son algunas de las pistas que ponen de manifiesto la filosofía para el jardín comunitario.
.
Las actividades de plantación y mantenimiento están abiertas a todos. A través de la web se comunican las tareas que deben acometerse a lo largo del año para mantener este oasis de naturaleza en pleno centro de Madrid. Poda, eliminación de especies intrusivas, reparación de la red de riego, reposición de marras, abonado, programación de tareas de riego en periodo estival, construcción de jardín vertical, etc.
.
  

GRUPOS DE CRIANZA COMPARTIDA

DESDE 2011
Actividad motora / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 500
.
Primero llegaron las plantas al solar, más tarde los pájaros, finalmente los niños… Esta es una plaza se ha convertido en el jardín del barrio, el lugar de reunión de muchas parejas jóvenes que acuden con sus hijos a vivir un ocio diferente en un espacio público comunitario. Al aire libre, sin compras, compartiendo juguetes, subiéndose a los árboles, programando jornadas infantiles; promoviendo talleres de arte y creatividad,... Pero lo más interesante son los dos grupos de crianza compartida que han surgido en el espacio. El barrio demandaba un lugar seguro y acogedor donde confiar el cuidado temporal de los más pequeños para poder conciliar la vida laboral. La existencia de Esta es una Plaza y la gestión entre padres y educadores infantiles, lo han hecho posible.
.
 

COMPOSTAJE

DESDE EL INICIO
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 1000
.
Esta es una Plaza dispone de tres composteras y una vermicompostera comunitarias de un metro cúbico de capacidad accesible a todo el vecindario en el que se aprovechan los restos orgánicos domésticos (y de pequeños comercios de la zona), contribuyendo así a la disminución de los residuos del barrio. La cantidad de compost y humus obtenido a través de este sistema es superior a los seis metros cúbicos anuales. Este compost vecinal es el que posteriormente se utiliza para el abonado de los bancales del huerto. A lo largo del año, el grupo motor encargado del cuidado y mantenimiento de las composteras, programa varios talleres para explicar los procesos del compostaje, así como los secretos para lograr un compost fresco y sin olor.
.
 

TALLER DE AUTOCONSTRUCCIÓN

DESDE EL INICIO
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 1000
.
La primera fase del proyecto en el espacio de Doctor Fourquet ha sido de auto-construcción. Todo el mobiliario ha sido diseñado y construido in situ con madera reciclada, el teatro con escombros del solar abandonado, la marquesina, la caseta, el huerto, los alcorques, las zonas de sombra, etc... Cientos de personas acuden cada semana a disfrutar del jardín y sus actividades. El uso y la afluencia conlleva labores de mantenimiento constantes. Para todas las actuaciones, se organiza talleres participativos donde recuperamos el placer de compartir conocimientos, de aprender juntos y de trabajar utilizando las manos.
.
 

TALLER DE BICICLETA

DESDE 2012
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 1000
.
Los domingos por la mañana se acoge en el solar un taller de bicicletas donde todo interesado puede reparar su velocípedo intercambiando saberes y herramientas con el resto. Reparar un pinchazo, ajustar los frenos, solucionar problemas con el cambio, montar un manillar o engrasar la cadena son algunas de las habilidades que aquí pueden aprenderse. Las herramientas del taller están a disposición de todos.
.
 

TALLER DE RADIO

DESDE 2014
Actividad motora / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 600
.
Dos domingos al mes la bioestructura de cañas se convierte en la cabina radiofónica del programa 'Radio Hortelana'. Un grupo de participantes decidieron emprender la osada aventura de montar un taller de radio. Estas son sus intenciones: "Espoleados por la necesidad de comunicar, queremos hacer y deshacer juntos muchas cosas. Por diversión, por necesidad de aire fresco, por vocación, ocupación o disensión, pero sobretodo por resistencia, ESCUCHAMOS haciendo camino sonoro a través de las ondas..."
.
 

BIO-CONSTRUCCIÓN

DESDE 2012
Actividad motora / Sostenibilidad / Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº beneficiarios: ? 1000
. 
Esta especialidad se ha generado desde la construcción de una estructura de cañas para crear una pérgola en nuestro espacio, un proyecto que abrió una reflexión sobre bio-construcción y la necesidad de volver a materiales más naturales. El éxito de esta iniciativa se ha puesto de manifiesto por la gran cantidad de gente interesada que vino a participar. Se ha repetido experiencia y éxito para una serie talleres de construcción de adobe. Tanto que ha dado nacimiento a una asociación cultural dedicada a esta disciplina, Baobab, que sigue trabajando en nuestro espacio y fuera de él...
. 
 

EN TORNO A LA BICICLETA - MOVILIDAD SOSTENIBLE

DESDE 2011
Actividad motora / Sostenibilidad
Nº beneficiarios: ? 200
.
Periódicamente, hemos organizado distintas rutas para promover el uso de la bicicleta como forma de transporte por nuestra ciudad. Como rutas culturales destacamos una ruta por los colegios diseñados por el Arquitecto Antonio Flores; o una ruta por el Madrid antiguo guiada por Jaime Brashi. Como rutas verdes destacamos nuestra participación en las bicicletadas interhuertos organizadas por la Red de huertos urbanos comunitarios de Madrid (REHMAD) con el objetivo de visibilizar la agricultura urbana en nuestra ciudad.
.
 

THE BIG DRAW

2012-2013
Aprendizaje y Cultura
Nº beneficiarios: ? 450
.
The Big Draw es un evento que se celebra en octubre por toda Europa. La gente se junta en plazas y parques a dejar volar la imaginación dibujando. Esta es una Plaza se ha hecho eco del evento acogiéndolo en su espacios últimos tres años. Vecinos del barrio y visitantes ocasionales comparten cuadernos y pinceles entorno a retos como pintar la música, imaginar la ciudad del futuro, maquillar un árbol difunto del barrio o esbozar un dibujo a cien manos en un rollo de papel de 100 metros.
.
 

DÍA SIN COMPRAS

23-11-2010
Sostenibilidad / Tejido Social / Dinamización vecinal
Nº beneficiarios: ? 400
.
Esta es una Plaza acogió una de las actividades del 19º Día Sin Compras que se celebra en distintas ciudades de decenas de países del mundo. Este día simboliza la búsqueda de alternativas que nos permitan superar un modelo de consumo que se ha mostrado insostenible social y ambientalmente.
.
 

FIESTA DEL SOLSTICIO DE VERANO

DESDE 2012
Aprendizaje y Cultura / Tejido social
Nº beneficiarios: ? 450
.
Un encuentro vecinal para celebrar el triunfo de la luz sobre la oscuridad. En la noche más corta del año actuaciones musicales, poesía o performance iluminan a los vecinos mientras pedimos a la luz de las velas que nuestros deseos se cumplan.
. 
 

TALLERES PARTICIPATIVOS

DESDE 201
Tejido Social / Aprendizaje y Cultura
Nº beneficiarios: ? 600
.
Numerosos son los talleres de diversa índole, que se ofrecen gratuitamente a todo el mundo: Diseño de un jardín vertical en colaboración con el estudio PEC; Talleres infantiles de construcción de adobe; Jornadas de ciencia y educación práctica; Talleres de Arte-terapia dinamizado por estudiantes del Máster de la UCM; Taller de iluminación del espacio público impartido por la ETSM. Serie de talleres agroecológicos relacionados con la práctica de la horticultura en el espacio. Taller de ecofeminismo del colectivo la Karakola; Taller de radio performance del colectivo Radio Cacatúa; Talleres de poesía y filosofía...
. 
 
TEJEMANEJE + COSITERODESDE 2012
Aprendizaje y Cultura / Tejido social
Nº beneficiarios: ? 400
.
Periódicamente se inician talleres para tejer y coser, relacionados con alguna necesidad como pudo ser la fabricación de las telas de la estructura de caña o la fabricación de un toldo de ganchillo realizado con bolsas de plástico, ambas para crear zonas de sombra en el jardín. El taller ganchillo del toldo ha tenido una enorme participación dado que se enseñaba a fabricar los cuadraditos que lo conformaban y nadie quiso faltar... En este caso también se enlazó la actividad con una visita de unas tejedoras peruanas, un proyecto solidario con las mujeres de los Andes, creando un ambiente especialmente mágico...
.
 

¡BIENVENIDOS! VISITA GUIADA DE GRUPOS

DESDE 2010
Tejido Social / Aprendizajes y Cultura
Nº de beneficiarios: ? 200
.
Intentamos atender al mayor número posible de colectivos que solicitan visitar el espacio donde tiene lugar nuestra experiencia. Algunos de estos colectivos trabajan con personas en riesgo de exclusión social. Con estas visitas intentamos transmitir que hay espacios en la ciudad que, a través del trabajo comunitario, el contacto con la gente, el intercambio de saberes o simplemente "verdes", pueden ejercer un efecto terapéutico sobre quienes participan de la experiencia. Estos han sido algunos de los colectivos que nos visitaron: Instituto de adicciones del Ayuntamiento de Madrid, ONG AIPC Pandora, Grupo de discapacidad intelectual de la Fundación SER, Asociación PAIEDIA, ONG PANDORA, Campamento urbano "PORIGUAL" e Intermon Oxfam.
.
 

VISITAS DE COLEGIOS

DESDE 2010
Aprendizaje y Cultura / Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 500
.
Recibimos cada año numerosas peticiones de colegios que desean conocer de primera mano nuestra experiencia. Dinamizamos estas visitas en las que además de contar la historia del proyecto, incidimos en la importancia de la participación ciudadana, el trabajo en equipo, la tolerancia, la alimentación saludable, el consumo responsable, las bondades de la agricultura ecológica y los ciclos de la naturaleza. Algunos de los colegios que nos visitaron fueron el Colegio Carmen Conde (Alcorcón), el Colegio Bidasoa (Móstoles), el Colegio Ortega y Gasset (Leganés), el IES Mediterráneo de Cartagena (Murcia), el CEPI Hispanoamericano, el Centro Hispano-Marroquí, el Colegio Nuestra Señora de La Palomao Colegio Sek Santa Isabel.
.
 

CINEFORUMS

DESDE 2011
Aprendizaje y Cultura / Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 840
.
En primavera y verano el teatro de Esta es una Plaza acoge proyecciones de cine y documentales. Para respetar el descanso de los vecinos se programan un máximo de dos proyecciones por mes, a un volumen muy moderado y no nos excedemos de las once de la noche. Un cineforum sobre economía organizada por colectivos de economía solidaria; Cine infantil programado por los más pequeños del espacio; proyecciones de microsecuencias seleccionadas por los usuarios a través de una consulta on-line o un festival de cine organizado por el colectivo Rizoma... son algunos de los ejemplos de cine en el barrio para todos.
.
 

TERTULIAS Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

DESDE 2011
Aprendizaje y Cultura
Nº beneficiarios: ? 540
. 
Nuestro teatro acoge periódicamente tertulias-debate y presentaciones de proyectos, iniciativas y experiencias.
.
El ilustrador Enrique Flores presento su libro de dibujos, crónica del 15M; la Escuela Creativa nos habló de su método de enseñanza; La Cooperativa Mbolo Moy Dole nos informó de la creación de una cooperativa integral formada por vecinos del barrio; El colectivo Las Lindes del CA2M organizaron una sesión para hablar de la educación que nos importa; Luis Montes, presidente de la federación Derecho a Morir Dignamente habló sobre la Eutanasia,...
.
 

ENCUENTROS INTERCULTURALES

DESDE 2011
Aprendizaje y Cultura
Nº beneficiarios: ? 350
.
Intentamos que Esta es una Plaza sea un verdadero lugar de encuentro. Acogemos propuestas donde aprendemos desde la diferencia. Algunos de estos encuentros enriquecedores en los últimos años fueron: La Fiesta de la Primavera India; La Fiesta de los niños de Brasil; El día de los Muertos en México; Encuentro en defensa de la cultura andina.
.
 

CONCIERTOS ACÚSTICOS

DESDE 2011
Aprendizaje y Cultura / Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 1000
.
Esta es una Plaza acoge conciertos con el objetivo de seguir dinamizando la actividad cultural. La única premisa que se exige a los artistas es la ausencia de amplificación y/o un volumen muy moderado, además de que sea fuera del horario de descanso de los vecinos. Estos conciertos han permitido expresarse a numerosos artistas (amateurs y profesionales) que, en ocasiones, encuentran dificultades para tocar en el circuito de salas convencionales o bien porque prefieren un encuentro más cercano con su público. También es una ocasión para que adultos y niños disfruten juntos de música en directo (algo muy poco factible en las salas convencionales).
.
 

MERCADILLOS DE TRUEQUE

DESDE 2011
Sostenibilidad
Nº beneficiarios: ? 500
.
Dos veces al año, bajo los lemas "que no te consuma la navidad" o "en abril trueques mil" organizamos mercadillos de trueque en el que los vecinos de Madrid pueden intercambiar sus antiguos tesoros por un libro, un poema, un abrazo, un secreto de cocina... Dar una nueva vida a un objeto, educar en la cultura del reciclaje, del consumo responsable, huir del consumo de usar y tirar, son algunos de los objetivos que perseguimos...
.
 

COMIDAS POPULARES - TRAE Y COMPARTE

DESDE 2010
Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 540
.
Periódicamente a modo de celebración, ya sea por San isidro, San Juan, por el aniversario de la Plaza, porque hemos acabado con las obras del riego o nuestra estructura de cañas, porque es verano y tenemos una gran cosecha y lo mejor es compartirla... organizamos comidas populares donde todos traemos algo para compartir, donde todo el mundo es bienvenido... es una gran ocasión para conocerse, para relajarse, y dar rienda suelta a la imaginación colectiva...
.
  

TEATRO EN LA PLAZA

DESDE 2011
Aprendizaje y Cultura
Nº beneficiarios: ? 400
.
Ágora Teatro impartió (2012) un taller abierto a todo el público interesado; La Compañía la Perla Negra estrenó su Cabaret denuncia en tiempos de crisis; El grupo femenino Vuelta de Tuercas llegó desde Murcia para estrenar sus primeras minipiezas teatrales; la Compañía MYMA nos concienció a través de sus piezas improvisadas sobre la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo; el Centro Médico de Madrid Usera nos trasladó la performance 'Un salón para todos'....
.
 

EXPRESIÓN CORPORAL

DESDE 2010
Tejido Social
Nº beneficiarios: ? 400
. 
Durante dos años y dos sábados al mes, hemos ofrecido clases de expresión y movimiento, como actividad idónea para liberarse del estrés de la semana... Los alumnos de la tercera edad del centro de terapias alternativas Edén (vecino) celebraron en dos ocasiones ya su festival anual de los Cinco Sentidos mostrándonos las cualidades terapéuticas del baile.
.
También hemos tenido clases de Taichi, yoga y meditación de forma más puntual...
.
 

JORNADAS AGROECOLÓGICAS

DE 2011 a 2013
Sostenibilidad
Nº beneficiarios: ? 450
.
Son ocho las ediciones de Jornadas Agroecológicas que pretende concienciarnos sobre la necesidad de cambiar el injusto modelo industrial agroalimentario; de acercar la agricultura ecológica a los ciudadanos impulsando el encuentro con los productores locales de Madrid; de advertirnos de las consecuencias del uso de transgénicos en el medio y en nuestra salud; de apostar por un consumo responsable y de proximidad. En varias ediciones Esta es una Plaza ha sido uno de los escenarios principales para desarrollar las actividades ofreciendo un contexto idóneo en el centro de la ciudad.
.

DISCO SOPA

DESDE 2012
Tejido Social / Sostenibilidad
Nº beneficiarios: ? 600
.
Disco Sopa es un evento de carácter lúdico que mezcla la fiesta y la diversión con la concienciación sobre el despilfarro de comida. Nacido en Alemania, se ha hecho muy popular en todo el mundo por su peculiar formato de fiesta y cocina.
.
Por que de cocinar va el Disco Sopa. Pero, eso sí, comida reciclada. Estas comidas colectivas quieren poner de manifiesto el despilfarro de alimentos en la sociedad de consumo.
.
Esta es una Plaza ha sido anfitrión en varias ocasiones del evento, contribuyendo a dar gran eco mediático a la causa.
.
 

IMPACTOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Esta es una Plaza como espacio y como acontecimiento ha sido objeto de innumerables reportajes, reseñas, estudios e investigaciones.
.
A continuación, damos una relación representativa de apariciones en medios de comunicación. Asimismo, destacamos varios vídeos de interés, que podrán completar la visión que en este documento hemos querido definir.
.
.
.

LIBROS Y ESTUDIOS

Transductores : pedagogías en red y prácticas instituyentes [editores, Antonio Collados, Javier Rodrigo]. (2012)
Editorial: [Granada] : Centro José Guerrero, [2012]
Descripción física: 283 p. : il. col. y n. ; 23 cm.
ISBN: 978-84-7807-521-8
Autores: Collados, Antonio. Rodrigo, Javier.
Entidades: Centro José Guerrero.
.
Genealogías de micro dispositivos urbanos. Estrategias para la decodificación de los proyectos ciudadanos en el espacio urbano.
Isabel Gutiérrez Sánchez y Candela Morado Castresana.
.
Y una larga lista de investigaciones universitarias cuyo censo no hemos podido realizar.