IDEARIO

EL IDEARIO DE ESA ES UNA PLAZA, es un documento vivo (que se
enriquece constantemente) que pretender definir los valores filosóficos del
proyecto que en él se promueven y defienden.

Orígenes del proyecto

Esta es una Plaza es un proyecto colectivo que nace como una iniciativa
ciudadana para la conservación urbanística del solar ubicado en la calle
Doctor Fourquet 24, con uso dotacional de ocio. De la imperiosa necesidad
de recuperar el espacio público y la plausible carencia de éste en el barrio
de Lavapiés, surge la inquietud de reutilizar un espacio abandonado
durante treinta años cuya vocación es de dotación pública. Muy pronto el
proyecto se define como un jardín compartido o comunitario.
Es un proyecto en constante creación y definición, con escaso patrón
previo, y de ritmo de crecimiento lento o paulatino.
Por imperativo de la administración para ceder el espacio, se conforma una
asociación cultural sin ánimo de lucro, del mismo nombre que el proyecto,
que es el ente legal del proyecto.
El proyecto, sin embargo, rebasa con creces la dimensión de la asociación.
Es un proyecto abierto a la ciudad, en el que cualquier persona, sin el
requisito previo de pertenecer a la asociación, puede entrar y participar.

La figura legal: la asociación

Existen dos figuras para pertenecer a la asociación, la de socio y la de
colaborador y cualquier persona puede serlo. La única diferencia entre
ambas es que para ser representante legal del proyecto y para participar en
toma de decisiones conflictivas que se tengan que resolver en votación,
habrá que ser socio. Por tanto, los socios tendrían una mayor participación
en el proyecto y habrían sido colaboradores previamente. Pero la realidad
es que antes de recurrir a votación, todos los temas y conflictos tratan de
resolverse por consenso. De ahí que ambas figuras sean prácticamente
iguales.
Por otra parte, cualquier persona, (ya sea visitante, colaborador o socio)
podrá participar en los debates de asamblea, y en el trabajo del consenso.
No es requisito ser de la asociación para asistir a las asambleas pues
nuestro proyecto está abierto a toda la ciudadanía.

El sistema político y ejecutivo del proyecto

Esta es una Plaza es un proyecto colectivo que toma sus decisiones en
asambleas, de forma horizontal, y que potencia la búsqueda del consenso.
La asamblea es el órgano de decisión en un sistema de democracia directa
que es el que suscribimos (no existen cargos electos para tomar decisiones
en representación del colectivo).
El consenso: En el proyecto EEUP se defiende unos valores de convivencia
que buscan la unión de las personas, y no la división. En virtud de ello, la
asamblea se propone decidir, siempre que sea posible, por consenso.
Se considera que la asamblea es ante todo un lugar de discusión, análisis
y el espacio donde construir el pensamiento crítico y tratar de compartir lo
más posible las decisiones. La práctica del consenso es una práctica
inclusiva, un proceso de toma de decisiones grupal que no puede ser sólo
expresión de un acuerdo entre la mayoría de los participantes, sino que
tiene que tener en cuenta también las objeciones de la minoría.
Trabajar el consenso: la asamblea, en un debate sin consenso, hará todo lo
posible para distinguir entre los aspectos sobre los que se puede alcanzar
un acuerdo y aquellos que no han encontrado un acuerdo. En este último
caso, se evaluarán las propuestas presentadas para superar el disenso y, si
no es posible superarlo, se identificarán las cuestiones para las cuales
puede ser útil un tiempo de reflexión para investigar alternativas.
En caso de no alcanzar el consenso, establecemos un proceso largo en el
estatuto de la asociación para derivar a votación de mayoría reforzada. Es
una precaución en caso de conflictos que pretende garantizar que se haya
trabajado suficientemente el consenso antes de resolver por una gran
mayoría de gente que conoce la marcha del proyecto y garantice su
desarrollo (los/las socios/as de la asociación que deberían ser como
guardianes de los valores del ideario).

Marco ideológico y teórico: Bien común y Custodia urbana

EEUP adhiere al marco ideológico del Bien común: La asoc. EEUP fomenta
la responsabilidad personal y colectiva sobre los bienes públicos.
Una clara definición de procomún se puede encontrar en
www.colaborabora.org: "El 'procomún' (traducción al castellano del
"commons" anglosajón), es un modelo de gestión para el bien común. La
manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos, tangibles
e intangibles, que nos pertenecen a tod*s. El procomún lo forman una gran
diversidad de bienes naturales, culturales o sociales, como por ejemplo: la
biodiversidad, las semillas, Internet, el folclore, el agua potable, el genoma,
el espacio público, etc. Bienes que muchas veces sólo percibimos cuando
están amenazados o en peligro de desaparición o privatización. El
procomún es un modelo que se apoya en comunidades estructuradas sobre
la confianza ya que nace de la interacción entre los miembros de una
comunidad reunidas alrededor de un tema o de un problema y surge del
empoderamiento de l*s que reclaman derechos amenazados o destruidos.
No hay procomún sin comunidad, y viceversa".
El proyecto Esta es una Plaza tiene como finalidad principal la custodia
urbana, entendida como la recuperación, conservación y gestión del
espacio público para la ciudadanía. De esta forma, EEUP fomenta la
autogestión del espacio público por parte de la ciudadanía; trabaja la
convivencia haciendo que el jardín que custodia sea un lugar de encuentro
vecinal que mejora el tejido social en el barrio; defiende valores ecológicos,
la reutilización y el decrecimiento; asimismo, incentiva la pedagogía creativa
y de experimentación.
Este marco teórico de la custodia urbana nos parece el más adecuado para
definirnos, pues recoge tanto aspectos culturales, éticos y artísticos.

Autodefinición del proyecto

Algunos de los conceptos que definen a Esta es una Plaza serían:

Verde, entendido como:
- Jardín compartido.
- experimental: evitar estructuras permanentes, cuanto más abierta a
cambio y menos inamovibles mejor. Evitar cimientos.
- Favoreciendo zonas de esparcimiento (de poder estar tumbarnos,
andar descalzos) frente a construcciones sólidas.
- Intervenciones mínimas: sin grandes presupuestos y uso razonado
de los recursos y la energía.
- Mayoritariamente verde, con uso mixto entendido como:
o zonas con mayor o menor intervención
o nivelar espacios que necesitan riego con otras que no
o habrá zonas cultivadas y espacios más silvestres
- Cierto matiz estético, evitando intervenciones "cutres".
- Procurando usar materiales reutilizados/ reutilizables
- No se concibe como un espacio verde más, si no auto-construido
entre tod@s los que participan
- Se concibe el huerto motor de unión de la plaza, y el ideal es
mantenerlo de forma permanente

Abierto, entendido como:
- Gratuito
- Con vocación pública pero alternativo a una plaza-dotación
municipal al uso.
- Con vocación de comunitario sin reservas
- Cualquiera (a nivel individual o colectivo) que comparta la filosofía
del proyecto puede participar en el mismo
- Se promueve que pueda participar en el mismo cuanta más gente
variopinta.
- El espacio no está abierto 24 horas, el proyecto sí
- El grado de participación en el espacio es opcional: se puede
disfrutar el uso y nada más ó construirlo, etc. En todo caso, tod@s
deberíamos sentimos responsables y partícipes del mismo.
- Se promueve el proceso frente al resultado.
- Lugar alternativo de ocio, con reflexión en torno al propio espacio
- Se promueve la socialización, el intercambio, la construcción de un
tejido social y vecinal

Co-gestionado, entendido como:
- Autogestionado por los participantes
- Autoconstruido
- Reutilizando la mayoría de los materiales.
- Con aportaciones particulares y sin descartar, aunque mejor como
último recurso, las subvenciones públicas

Transparente, entendido en cuanto a gestión y mejora de la comunicación

Conectado, entendido como:
- promover el estar en red
- vinculado a proyectos afines
- conectado con el barrio y otros colectivos
- pro-activo

Creativo e experimental, entendido como:
- Espacio para la creatividad + experimentación: Abierto a lo nuevo y
a la innovación. Poder asumir riesgos sin presión, audaz para
investigar nuevas formas de creación, ya sean artísticas,
pedagógicas, culturales o sociales…
- Un ejercicio de creatividad en la búsqueda contante entre lo
necesario y lo suficiente.
- Un espacio para pedagogías compartidas que se difunden a través
de actividades, debates, experiencias

La economía en Esta es un plaza
EeuP es un proyecto realizado por el trabajo voluntario e desinteresado de
muchísimas personas, que regalan su tiempo, su creatividad, su esfuerzo a
la comunidad. Por respeto a esto, hemos establecido unas normas de
economía, que son las siguientes:
Uno de los aciertos del enfoque económico que, desde el principio, le dimos
al espacio comunitario de Esta es una Plaza (EeuP) ha sido el compromiso
de evitar cualquier práctica de intercambio monetario que suponga un
beneficio individual, tener sueldos de ningún tipo o realizar actividades
comerciales por nuestro u otro colectivo. Pensamos que la ausencia de
posibilidad de obtener beneficio, más allá del comunitario, ha sido uno de
los vértices fundamentales para mantener sana y fuerte la colaboración
entre las personas que gestionan o visitan el espacio.
Adoptamos una economía basada en el intercambio y el regalo. Todas las
actividades son abiertas y gratuitas; EEUP es un espacio abierto a todos los
vecinos por tanto nunca se cobrará el acceso a ella ni a las actividades que
ahí se desarrollen. En ocasiones esporádicas, aceptamos aportaciones
monetarias voluntarias para proyectos concretos y definidos de desarrollo
inmediato que recaudamos en la mayoría de los casos mediante comidas
populares. Así mismo, podemos, también, percibir retribuciones económicas
por trabajos realizados para colectivos, asociaciones o empresas externas
(como son asistencia a mesas redondas o ponencias) que son ingresadas
en el fondo común del proyecto y carecen de carácter retributivo individual.
Sin perseguir el ánimo de lucro y pensando más en el decrecimiento y la
sostenibilidad, mantenemos los fondos de EeuP en niveles limitados y
modestos, seleccionando, de entre los proyectos y actividades que en el
espacio se realizan, aquellos que tienen más que ver con la comunicación,
lo relacional, lo social, lo pedagógico y formativo, lo ecológico, lo lúdico y lo
cultural, no necesitan fondos para llevarse a cabo, o muy escasos, y animan
al trueque o la aportación altruista.
Para cualquier propuesta de actividades que vienen de fuera del colectivo
animamos a a considerar que las iniciativas individuales y colectivas
propuestas para su desarrollo en EeuP son analizadas por una comisión de
eventos o en asamblea, si su dimensión lo requiere, y se escogen de entre
aquellas que se ajustan a estos ideales políticos, prácticos y filosóficos.