La cromatografía del bancal 1, mucha info a compartir
Está del jardín salvaje, salta a la vista la diferencia, o no?
c/ Doctor Fourquet 24 - PLAZAS LLENAS EN SOLARES VACIOS
La cromatografía del bancal 1, mucha info a compartir
Está del jardín salvaje, salta a la vista la diferencia, o no?
Hoy estuvimos trabajando en el jardín salvaje, surgió de un día para otro, sorry, os cuento que hicimos, si a alguien le apetezca participar en próximas acciones os añado al grupo guassaop que tenemos del jardín.
Recortamos las gramíneas que están en el borde, la parte que crecía hacia el interior, para dejar pasar luz y aclarar espacio bajo ellas para que entren semillas.
Del centro del jardín quitamos varias de esas especies por la misma razón y las transplantamos a los bordes que estaban sin ese seto natural.
Luego perturbarnos todo el suelo, escardarlo con la azada, a continuación semillamos, usamos 2 métodos.
Uno fue hacer líneas a modo de surco donde echamos las semillas, tipo plantar habas, y tapamos con tierra; el otro fue una mezcla de semillas que esparcimos por resto jardín y cubrimos con una capa de compost para que no se lo comiesen los pájaros, finalmente regamos todo el jardín con manguera con alcachofa....y ahora a esperar y observar.
Nos ha aparecido una Coprinus plicatilis en el Jardín Salvaje.
¡Vamos Plazeras!
Pepe y alguna plazera más estuvieron revisando y afianzando la cerca que protege el Jardín Salvaje. Sin aspavientos, con discreción.

.
Estos jardines obreros se extienden por todo el mundo industrializado, mientras dura el espíritu de compartir experiencias. Con la vuelta de este espíritu durante los años 70, la artista Liz Christy comienza a defender la idea de que los solares urbanos contribuyen al esponjamiento de la ciudad, o lo que es lo mismo, a luchar contra la masificación de construcciones en las ciudades. Con ella empieza el movimiento de green guerrillas lanzando “bombas” de tierra y semillas en los solares a los que no tenía acceso, para que la naturaleza fuera haciendo el trabajo…

En 2003 con la redacción de la Carta “Main verte” en Paris, se favorece desde el gobierno la implantación de los jardines compartidos en solares de manera temporal, y hasta se facilita la recolocación del jardín en otro solar, en el caso de que éste sea desalojado. Esta carta funciona como un “contrato” entre la administración y la asociación que se va a encargar del jardín, para que ocupación del solar se haga sin daños a vecinos, de manera sostenible y para que se produzcan todas las ayudas por parte del ayuntamiento: agua, luz, limpieza, recogida de residuos…Ya me gustaría a mi que esto se produjera en estaesunaplaza!!!!